sábado, 6 de junio de 2015

otro blog de historia que aporta...


Para abordar brevemente la realidad del Uruguay durante los años 30 (Terrismo), haz click en este enlace: http://creartehistoria.blogspot.com/2009/11/la-crisis-del-29-y-el-gople-de-terra.html

URUGUAY EN EL MARCO DE LA CRISIS DEL 29...




URUGUAY HACIA 1930:


Herencia batllista, realidad de la reforma constitucional, repercusiones de la crisis mundial

Además del proteccionismo, dos formas claras de intervencionismo estatal fueron la nacionalización y estatización de empresas y servicios. Si bien el primero es un concepto más amplio que engloba al segundo ya que implica una fuerte apuesta por al "capital nacional", ambos términos pueden desarrollarse bajo dos perspectivas, y tienen como denominador común el enfrentamiento con el capital extranjero.La estatización formó parte de un proceso de Nacionalización más amplio. Implicaba la ampliación del capital del Estado en el plano de las empresas que brindaban los servicios esenciales. A la vez significaba el fortalecimiento del Estado mismo que iniciaba un proceso de modernización política y de consolidación de legitimidad y poder. En sí mismo significaba la ampliación de roles secundarios del Estado, cuya base ideológica correspondía al precepto de que tales servicios no podían dejarse a la libre disposición del ámbito privado por tratarse de servicios fundamentales para el desarrollo de la sociedad. El Estado era el organismo representativo de toda la sociedad y debía intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines de lucro, porque el “Estado no desea ganancias”, sino que su interés es el servicio público, porque su papel es el de protección. El Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia y debilitaban al país.La política social del Batllismo debe entenderse en los marcos de búsqueda de una base social de poder. Para el historiador uruguayo Carlos Zubillaga esta búsqueda se relaciona con el papel del Estado, el Partido y el Líder en la conformación de un proceso de carácter populista. Más allá de esta postura, es claro sí el rol amortiguador que el Estado quiere imponer en la resolución de las contradicciones reales (lucha de clases) a través de la anticipación ("Estado Providente" -según Zubillaga) al conflicto social. Esta anticipación se manifiesta en la proyección y concresión de un marco jurídico que otorga de hecho y de derecho beneficios a las clases populares. Por otra parte, el Estado Batllista también busca conformar a una clase media en ascenso, también a través de una intensa obra legislativa, y a su vez, de la creación de una burocracia clientelística al servicio del Estado y del Partido. Puede que en estos marcos, la política batllista se haya centrado más en el medio urbano que el rural.


REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1917: La necesaria reforma de una constitución de 1830 ya “vetusta”...era UNÁNIME...

Al comienzo el proyecto de reforma de la constitución fue originado por el sector batllista, quien pretendía impulsar un poder ejecutivo colegiado integrado por 9 miembros. El motivo principal era evitar un ejecutivo unipersonal que recayera en una dictadura personalista y anulara todas las reformas económicas y sociales realizadas. El proyecto culminó siendo un pacto entre sectores políticos pues tuvo que contemplar intereses de “colegialistas” y “anticolegialistas”.El proyecto batllista no fue bien visto. Las innovaciones causaban rechazo, y no aparecían algunas ideas esperadas por los blancos como por ej. el voto secreto y la participación proporcional. Para ellos, el proyecto era un mecanismo para perpetuar al partido colorado en el poder. Para muchos colorados, en cambio, el proyecto dejaba la puerta abierta a los blancos para llegar al Poder Ejecutivo.
Batlle confiaba en que los blancos aceptarían lo que de positivo tenía su idea, en especial la eliminación del poder desmedido en una persona. También contaba con poder neutralizar la oposición colorada.


En el plebiscito de noviembre de 1917 se aprobó la reforma de la constitución, que establece un Poder Ejecutivo Colegiado, integrado por el presidente y un consejo de 9 miembros (consejo nacional de administración). Es un EJECUTIVO BICÉFALO, un régimen mixto; aquí estaba contemplada la idea batllista de evitar el ejecutivo unipersonal y la coparticipación en el poder mediante la integración del gobierno por el 2º partido más votado en elecciones nacionales. El nuevo Poder Ejecutivo era, en parte, unipersonal y, en parte colegiado. Era compartido por el presidente - encargado de las Fuerzas Armadas y la Policía- y el Consejo Nacional de Administración -encargado de los fines "secundarios" del Estado –economía, salud pública, educación. Éste consejo reflejaba una representación de los electores: 6 miembros de la mayoría y 3 de la minoría más votada. Aquellos que no estuvieron a favor de este nuevo poder ejecutivo lo llamaron "monstruo de dos cabezas".


Las fuerzas opositoras al reformismo batllista : La clase conservadora asustada (sobretodo el sector latifundista) manifestaba una dura crítica y fue oposición política al oficialismo, es decir, los blancos, los colorados antibatllistas y los católicos, elementos todos excluidos del poder político.Cuestionaban al reformismo batllista y a muchas de sus ideas de avanzada, DE “INQUIETISMO”, se oponían a la postura estatista del , batllismo progresista. Incluso consideraban a las ideas y acciones del batllismo como socialistas.Cuenta el colorado Amorín Batlle...cuando Batlle y Ordóñez empieza a hacer un camino de transformaciones fenomenales hace 100 años, algunos sectores del mismo partido se enfrentan a esa casi que revolución democrática. Son grupos más conservadores a los que se les llama “riveristas”, y en el Partido Colorado siempre hubo un sector batllista que normalmente fue mayoritario, y un sector más conservador. Otros sectores antirreformistas que manifestaban su crítica al ”avancismo” social estaban nucleados en la Federación Rural( fundada en 1917), una gremial patronal conservadora y también la A.R.U (asociación rural creada en 1871), identificadas con el medio rural, hacendados-empresarios que pretendían frenar el proceso reformista.

Los sectores reformistas: Batllismo colorado, nacionalistas independientes.
Los sectores conservadores tradicionales: colorados antibatllistas, nacionalistas conservadores (blancos tradicionales), grupos de presión económicos (Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural).


EL IMPACTO DE LA CRISIS CAPITALISTA EN EL PAÍS:La crisis de la década del `30 motivó a hacer un balance de las últimas décadas, analizar los resultados del “modelo batllista” y, cuestionarlo o profundizarlo, según la visión y el sector al que se pertenecía.La visión conservadora- Los sectores conservadores se expresaban a través de los gremios de hacendados, la Asociación y la Federación Rural, los colorados riveristas (sector de Manini Ríos opuesto al batllismo) y el herrerismo. Si bien reconocían las causas externas de la crisis, hacían hincapié en los factores internos, responsabilizando a la política reformista del batllismo del deterioro económico. Como lo venían haciendo desde hacía varios años rechazaban la legislación laboral, el estatismo y el proteccionismo que el estado quería brindarle a las industrias. Reclamaban un “alto” en las reformas, menos gastos estatales, detener las obras públicas e incluso reducir los salarios.La Federación Rural lideró los reclamos del sector conservador. En mayo de 1931 emitió una extensa declaración pública dirigido a los “hombres del gobierno”, donde expresaba entre otras cosas: “... debe hacerse un alto en toda iniciativa que pueda contribuir a recargar el valor de la mano de obra y el standard de vida..., economizar, no realizar ningún gasto superfluo. Debe irse sincera y enérgicamente a la supresión de obras públicas y aún a un reajuste en los sueldos”. Y al final de la declaración amenazaba: “Los productores rurales tendrán en cuenta, sin duda, quienes son entre sus representantes en el gobierno y el Parlamento, los que han sabido inspirar su gestión en los sanos principios...”.En su visión de la crisis los estancieros no sólo arremetieron contra las reformas del batllismo, sino que también atacaron al “enemigo externo” que en ese momento identificaban con los frigoríficos norteamericanos. La Federación Rural se pronunció en contra de una nueva ley proteccionista aprobada en el Congreso de EEUU y solicitó al gobierno que se diera un tratamiento preferencial al comercio con Inglaterra, tradicional “amigo” del sector ganadero.La posición conservadora se mantuvo unida y eran conscientes que esa unidad les daba más fuerza a sus reclamos y a sus hechos. En un congreso regional reconocían que “la desunión en cambio llevará al comercio, a la industria y al país a una ruina inevitable, y posiblemente al caos soviético”.

La visión reformista.- Se expresaba fundamentalmente a través del batllismo que en ese momento tenía la mayoría del C.N.A por su alianza con los blancos independientes. Al comenzar la crisis intentó quitarle dramatismo a la situación y dar una visión optimista de la recuperación. Insistía en el origen puramente externo de la crisis y que para salir de ella no había que detener las reformas sino profundizarlas.En las filas del partido nacional hubo divisiones, surgieron sectores que se escinden del sector mayoritario conservador y tradicional liderado por Herrera (herrerismo).
En 1929 la muerte de Batlle termina por desarticularla ya difícil unión entre las fracciones...

miércoles, 27 de mayo de 2015

LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL EN AMÉRICA LATINA



La crisis de 1929 en América Latina: impacto y salidas...


América Latina fue una de las regiones más afectadas por la crisis económica internacional de 1929. El deterioro de la balanza comercial, producto de la caída de la demanda europea y norteamericana sobre las materias primas de exportación, generó un colapso casi total en varias economías de la región. Se trataba de débiles economías monoexportadoras que en pocos meses vieron cerrados sus mercados que sustentaban sus principales ingresos nacionales. El PIB se contrajo notoriamente y una galopante inflación, sumada al desempleo masivo, agudizó los problemas sociales existentes. 

La crisis económica no tardó en generar fuertes protestas sociales de los grupos medios y populares que vieron acrecentada su vulnerabilidad. La cuestión social y urbana se hizo cada vez más profunda, dando paso a un clima de inestabilidad política que cuestionó la hegemonía de las oligarquías nacionales. El proyecto oligárquico, que se había construido después de las guerras de independencia, a lo largo del siglo XIX y sustentado por el modelo primario exportador, entraba en una profunda crisis que terminaría en su colapso. 

Tanto los sectores medios como populares identificaban a la oligarquía terrateniente, comercial y minera como la principal responsable de la crisis. Los sectores medios sustentaron una crítica profunda al modelo primario exportador y oligárquico, generando las bases de un potente movimiento nacionalista, en el que los militares jugaron un rol central. En este clima, los militares accedieron al poder por la vía de los golpes de Estado o bien por medio de elecciones democráticas, asumiendo un discurso de cohesión social. En el plano económico, planteaban transformaciones económicas profundas, que permitieron a las economías nacionales fortalecerse y protegerse frente a los embates cíclicos del capitalismo. 


“Sería una exageración afirmar que los efectos económicos de la Depresión causaron esos resultados políticos, pero pusieron en duda la viabilidad del modelo de crecimiento basado en la exportación-importación, ayudaron a desacreditar a las elites políticas gobernantes e hicieron que las masas estuvieran más preparadas para aceptar los regímenes militares.”(T.Skidmore, “Historia contemporánea de A. Latina”) 


De esta forma, militares solos o en alianza con sectores medios y sus representaciones políticas, articularon un proyecto para salir de la crisis. Ese es el contexto donde surge el "populismo" latinoamericano: un proyecto reformista que, en términos políticos, pretende funcionar como Estado Benefactor, tuvo especial acogida en los sectores urbanos y buscaba la "paz social" a través de la conciliación de los intereses de distintas clases sociales. 

SE SIENTAN LAS BASES DE UNA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO, UN ESTADO DE BIENESTAR, BASADO EN CIERTOS PRINCIPIOS: REFORMISMO, REGULACIÓN ESTATAL DE LA ECONOMIA, PROGRESISMO... 

La década “poscrisis” llevó al Estado a encarnar el papel de la nación, los gobiernos latinoamericanos asumieron un signo nacionalista, de amplia proyección popular, expresaron la necesidad de desarrollo, despegue de la industria nacional. 

“La crisis del capitalismo en 1929 impactó en A.L al redefinir las relaciones de los países con el mercado mundial. Por un lado el deterioro de los términos de intercambio y la caída de los precios de los productos primarios y alimentos afectaría su papel de países proveedores de materias primas. Por otro lado el derrumbe del mercado financiero mundial cerró el acceso al crédito y los préstamos. Así los países latinoamericanos debieron reacomodarse ante el cierre de los mercados mundiales. La disminución del poder de compra de las economías latinoamericanas al descender precio y volumen de sus exportaciones impulsa el desarrollo del sector industrial para satisfacer las necesidades de sus mercados internos, hasta entonces abastecidos a través de la importación." (ob. cit.)

Se inauguró en todos los países (ya fueran liberales o autoritarios) una política de dirigismo estatal que adoptó diferentes modalidades según la realidad de cada nación.”


Algunos datos que explican el impacto de la recesión en América Latina: 


* Entre 1928 y 1932 el valor de los precios de las exportaciones latinoamericanas se redujo un 50%, no se encontraba salida a esos productos. 

*Aumentó la tasa de interés de las deudas latinoamericanas cobradas por EE.UU. (se limita la capacidad de pago). 

*Ascenso de la desocupación y el paro: se intensifica el reclamo de sectores populares por mejores condiciones.* Se ve impedido el Estado de adquirir nuevas inversiones de capital extranjero. 

*Elevado aumento de precios de las manufacturas extranjeras (disminuyen los volúmenes de producción industrial).





INTERVENCIONES DE EE.UU EN AMÉRICA LATINA

Les dejo por aquí un enlace de un artículo interesante sobre el tema:  http://historiaybiografias.com/historia_americalatina_eeuu/

viernes, 1 de mayo de 2015

Relaciones diplomáticas Franco-Perón

HEMOS COMENTADO LA EXCLUSIÓN DE ESPAÑA EN EL PLAN MARSHALL...
Les dejo un artículo para profundizar en las relaciones diplomáticas entre la dictadura fascista de F.Franco y la Argentina de Perón. Haz clic aquí para acceder

viernes, 24 de abril de 2015

Descolonización Tercer Mundo

  • Descolonización                   Tercer Mundo


A continuación leerás diversos postulados teóricos acerca de la descolonización y el derecho de los pueblos a obtener su independencia.
      1. Lee los siguientes documentos y sintetiza la idea principal de cada uno de ellos.
      2. ¿Qué influencia crees tuvo la opinión internacional sobre la descolonización?

DOCUMENTO 1: La actitud de las superpotencias hegemónicas
Unión Soviética
La crisis del sistema capitalista se manifiesta por el potente impulso del movimiento de liberación nacional en las colonias y en los países dependientes. Por ello, el sistema capitalista se siente amenazado. Los pueblos de las colonias no quieren vivir como en pasado. Las clases dominantes de las metrópolis no pueden gobernar las colonias como antes.
Las tentativas de aplastamiento del movimiento nacional mediante la fuerza militar a chocado con la resistencia armada creciente de las colonias y conduce a guerras coloniales de larga duración. Holanda en Indonesia; Francia en Vietnam

Estados Unidos
Considerando que el imperialismo comunista y las otras formas de colonialismo constituyen una negación de los derechos inalienables del hombre; y considerando que el pueblo de los Estados Unidos ha sostenido, tradicionalmente, a los pueblos en sus aspiraciones a defender su autonomía o su independencia… la cámara de representantes decide que los Estados Unidos deben ayudar a los pueblos en sus esfuerzos para conseguir sus autonomía o independencia, a fin de que pueden estar, en un nivel de igualdad, entre las naciones del mundo.
Fuente: Jdanov, Sobre la Situación Internacional, 1947. En J. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo


DOCUMENTO 2: ¿Qué es el Tercer Mundo?
Hablamos a menudo de dos mundos enfrentados, de su posible guerra, de su coexistencia, etc., olvidando a menudo que existe un tercero, el más importante y el más antiguo. Es el conjunto de países que según las Naciones Unidas, son subdesarrollados… Porque este Tercer Mundo ignorado, explotado, despreciado como el Tercer Estado, quiere, él también, ser algo”
Sauvy, A.: L’Observateur. 14 de agosto de 1952,



DOCUMENTO 3: Gandhi y la no-violencia
Cuando un hombre pretende ser no violento no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado. No le deseará ningún mal; le deseara bien; no le maldecirá y no le infligirá ningún sufrimiento físico…No debemos desear mal alguno a los ingleses ni a nuestros compatriotas que con ellos cooperan, en tanto hagamos profesión de ser no violento… nuestro voto de no-violencia excluye toda posibilidad de represalia futura…si la India obtiene la independencia por la no-violencia, necesita igualmente conservarla por medios no violentos. En lo cual Mr. Churchill no cree apenas, a no ser que la India de una prueba de lo que es capaz… Esta demostración es imposible en tanto que la sociedad está impregnada del espíritu de la no-violencia de tal manera que el pueblo, en su vida política, se conforme con la no-violencia o, en otros términos: Que estime la autoridad civil sobre la autoridad militar.
Fuente: Gandhi, La Joven India. 1920



DOCUMENTO 4: ¿Por que se produjo la descolonización?
¿Cuáles han sido los factores más importantes por los que los pueblos colonizados han tomado conciencia de su identidad?
Hay varios. En primer lugar están las dos guerras mundiales… en que los bloques se destruyeron. Pudimos comprobar que los euro americanos no eran inmortales, que tenían sus debilidades, que no eran dioses, ya que resaltaban recíprocamente, sus defectos como parte de la propaganda bélica.
En segundo lugar los vicios propios de la explotación colonialista, o sea, la explotación económica, la destrucción de las civilizaciones autóctonas, el menos precio de todo lo indígena y, por descontado el hecho de que los colonizadores no ponían en práctica las virtudes que enseñaban y predicaban.”
fuente: Declaraciones del líder nacionalista senegalés Leopold Senghor, 1 de mayo de 1975. Citado en: Gonzáles, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona, 2001. Página 271.

                                                                                     
     



El “después” de la emancipación:

Las dificultades para el logro de una verdadera soberanía y autonomía.
Los caminos del Tercer Mundo

Los pueblos de los países descolonizados “irrumpieron con todo” en el escenario mundial.
Primero, porque mostraron al mundo la magnitud de los problemas sociales, económicos y políticos que afectaban a más de la mitad de la población del planeta y que habían permanecido ocultos bajo el régimen de dominación colonial. Segundo, porque como naciones autónomas comenzaron a hacer sentir su voz en el concierto mundial y a constituir organizaciones que potenciaran sus demandas. Y tercero, porque el control de ciertas materias primas clave permitió a algunos de ellos ejercer cierto poder y presionar a las potencias industrializadas.
Sin embargo...

Encarar el subdesarrollo
El tránsito de colonias a Estados independientes planteó a los nuevos países el desafío de transformar su economía, crear instituciones políticas autónomas y superar los enormes problemas sociales no solucionados y muchas veces provocados por el dominio colonial.
El subdesarrollo era el panorama común y muchos de los nuevos países quedaron anclados en un “estado precario”.

Problemas económicos
Problemas sociales
Problemas políticos
Predominio del sector
primario no modernizado
Alto crecimiento demográfico
Ausencia de un Estado Nacional
Escaso desarrollo industrial
Hambre
Imprecisión de los límites
entre los países
Baja renta per cápita
Elevados índices de mortalidad y desnutrición infantil
Conflictos internos
(entre etnias y/o religiosos)
Deficiente infraestructura
administrativa y vial
Baja esperanza de vida
Tendencia al autoritarismo e
intervención militar en la política
Falta de mano de obra calificada
Reducida cobertura de
la salud y la educación



La difícil inserción de las nuevas economías
Los nacientes Estados tuvieron que reorganizar sus economías coloniales, abasteciéndolas de los productos manufacturados a los que se habían hecho dependientes, volviendo a orientarse a la extracción de materias primas. En la mayoría de los países de África y de Asia, se mantuvo la estructura económica colonial y las elites locales que tomaron el poder, cedieron el control de la explotación de las materias primas a empresas internacionales. Los países que mantuvieron el control sobre sus materias primas tampoco se vieron beneficiados, pues su precio tendió a la baja, mientras el de los productos manufacturados aumentó, provocando un deterioro en el intercambio que no logró ser compensado por los constantes aumentos de producción.
Por otra parte, para desarrollar otras áreas económicas, las ex-colonias requerían del apoyo financiero que ofrecían las superpotencias. Para obtenerlo, se hacía necesario definir una posición en la Guerra Fría. La Unión Soviética y Estados Unidos se opusieron en su momento a la mantención de los imperios coloniales, pero no dejaron de proyectar su influencia, condicionaron su ayuda financiera a la ubicación geoestratégica y a la actitud más o menos favorable del país que la solicitaba. Una vez que se recuperó la economía europea, los países de la región también otorgaron créditos, imponiendo una gran cantidad de condiciones a los solicitantes, las que aumentaban la distancia con las empobrecidas economías de los nuevos países.

La frustrada búsqueda de un nuevo orden económico
Este panorama que afectó y aún afecta a la mayoría de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos fortaleció la toma de conciencia de identidad del Tercer Mundo y se tradujo en la búsqueda de una posición común para abordar los dilemas que planteaba la vida económica independiente. Desde la década de los '60, comenzó a debatirse la necesidad de un nuevo orden económico internacional que evitara el aumento de la brecha entre los países pobres y los países ricos, y a generar agrupaciones de países y conferencias internacionales en torno al tema. De todos modos las desfavorables condiciones de intercambio comercial entre los países pobres y los países ricos se agravaron (DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO) y estos últimos se vieron obligados a contraer préstamos para comprar los bienes manufacturados que requerían sus economías.



Tercer Mundo: actividad

TERCER MUNDO: ACTIVIDAD CON RECURSO AUDIOVISUAL
Extracto de la película “Su Excelencia el Embajador”




Su Excelencia es una película de 1967 protagonizada por Cantinflas. El filme contiene un memorable discurso del actor que critica a los gobernantes del mundo y les exhorta a conseguir la paz y la libertad.
Sinopsis:  “Lopitos” (Cantinflas) es un simple burócrata embajador de la “República de los Cocos” que enfrentará el conflicto entre los dos grandes bloques de poder: los "verdes" y "colorados" quienes, encabezados por Dolaronia y Pepeslavia, necesitan el voto del nuevo emisario en una asamblea internacional para dominar el mundo.
El discurso permite interpretar la visión que muchas naciones de posguerra tenían acerca del predominio buscado por EE.UU ( los verdes) y la URSS (los colorados) en un mundo donde parecían no caber posiciones intermedias. Proponemos imaginar que los reunidos en la asamblea son delegados de la O.N.U.

    Actividad 1) Imagina ser un representante “neutral” en 1948 que tienes que dirigirte a la Asamblea General de las Naciones Unidas y elabora un breve discurso donde expliques tu postura sobre “La situación del mundo de posguerra”.
    2) Intenta elaborar un posible diálogo entre un delegado “colorado” y uno “verde”donde cada uno manifiesta su visión de esos primeros años de la guerra fría.

¿DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA?: CAPITALISMO Y CAPITALISMO DE ESTADO

¿DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA?:
CAPITALISMO Y CAPITALISMO DE ESTADO

Capitalismo del Estado del Bienestar comporta el uso de antiguos y nuevos poderes del Gobierno central en las democracias parlamentarias, con el fin de hacer que el capitalismo funcione de manera diferente a como lo había hecho antes de la Segunda Guerra Mundial.
Sigue siendo “capitalismo” por cuanto el Estado Benefactor conserva los dos rasgos básicos del sistema capitalista: propiedad privada de los medios de producción y, por tanto, rentas de la tierra, intereses del capital y beneficios, prioridad al mercado. Pero es un capitalismo reglamentado por el Estado. El Estado asume la responsabilidad de lograr y mantener la plena ocupación y el crecimiento de la renta, al tiempo que proporciona servicios sanitarios, educativos, de vivienda y otros de carácter social. Las técnicas de esta política implican la expansión del gasto público, de los impuestos, del control sobre la fuerza de trabajo, y sobre los mercados de los recursos y productos. Los mercados siguen siendo una pieza fundamental del sistema.


         imagen extraída de: http://amanecemetropolis.net/problemas-llamemos-papa-estado/













EL SISTEMA CAPITALISTA NECESITA DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS “REFORMADAS”:

La plena ocupación, el crecimiento sostenido de la renta y la innovación industrial experimentados por las economías capitalistas de Europa Occidental, Norteamérica y Japón desde la Segunda Guerra Mundial son realmente impresionantes. Hay que remontarse a sus primeras Revoluciones Industriales en el siglo XIX para encontrar unas realizaciones comparables. En particular, Japón y Alemania Occidental han sido casos espectaculares.
La guerra terminó en 1945. Hacia 1950 toda la Europa Occidental había vuelto a alcanzar su nivel de la preguerra, y en 1963 lo habían duplicado (Shonfield 1965). La estructura de la producción ha cambiado: el número de personas empleadas en la agricultura disminuye de modo incesante, los niveles de la industria y la provisión de servicios públicos y privados aumentan fuertemente. Abundan las actividades económicas del Estado. Este es un Estado benéfico; la economía capitalista aprendió la lección de la gran crisis del sistema en 1929 y ahora “todos son keynesianos”*( término que alude a Keynes y el giro que impulsó en la economía capitalista).
La preocupación por alterar los niveles de gasto para consumo e inversión, la expectativa del pleno empleo y crecimiento se ha convertido en norma. El gasto para inversión en los sectores público y privado se ha mantenido a un alto nivel, totalizando más del 20 % del producto nacional bruto, y la capacidad de producción en un porcentaje más elevado. El pleno empleo sostenido sirve para fomentar la inversión sostenida, la innovación incesante, la expansión de la educación, la dotación de servicios sociales y la reducción de los impuestos aranceles a las importaciones...
El capitalismo se halla, desde la segunda posguerra, dirigido u orientado por el Estado. La intervención estatal se ha convertido en norma en todos los países. La mayoría de los economistas capitalistas han olvidado el “laissez-faire”. Keynes estaba en lo cierto: no es necesario que el Estado sea propietario de la industria para modificar los aspectos más gravosos del capitalismo de la época anterior a la guerra. El Estado concentraría una parte de la industria (no superando ¼ de ella), aparte de encargarse de la mayoría de los servicios públicos, como la electricidad, los transportes y las comunicaciones...La preocupación es elevar el nivel de consumo, generar políticas de “pleno empleo” y evitar las crisis de balanza de pagos, tender a reducir la desigualdad de ingreso y la miseria de las ciudades, elevar las tasas de crecimiento..
Se instrumentan políticas económicas en viviendas, carreteras, educación, investigación, etc, tomando medidas fiscales y monetarias...
Los países capitalistas industriales conocieron durante las décadas de 1950 y 1960 un crecimiento económico rápido y sostenido.. (extraído de “Sistemas económicos y sociedad”George Dalton)

...Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, el Estado como institución se ve afectado por nuevas demandas, teniendo que dar respuestas a ellas, y en definitiva legitimar el nuevo sistema y desactivar la competencia de los otros sistemas, sobre todo los de ideología socialista...

Concepto de: “Estado de bienestar”..
Este tipo de Estado surge luego de finalizada la segunda guerra mundial y en parte se ve beneficiado por la necesidad de la gran ayuda estatal que tienen que dar estos en la reconstrucción de los respectivos países, existió una enorme intervención que ayudo a cambiar el rol con que era visto el Estado.

Entonces “el Estado de Bienestar se define como una serie de disposiciones legales que dan derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad social obligatoria y a contar con servicios estatales organizados, en una amplia variedad de situaciones definidas como de necesidad y contingencia” en otras palabras, vuelve menos duro al capitalismo, dadas las desigualdades que genera el crecimiento.

* ver Keynesianismo: nueva corriente del liberalismo impulsada por J.Keynes que propone una intervención del Estado para estimular el consumo y la demanda.

domingo, 5 de abril de 2015

sábado, 28 de marzo de 2015

Relaciones internacionales durante la Guerra Fría

Documento de trabajo

Las Relaciones Internacionales durante la Guerra Fría

Se pueden destacar cinco grandes rasgos que caracterizaron las relaciones internacionales durante la Guerra Fría:
- Un enfrentamiento hostil;ideológico ya que representaban dos concepciones de sociedad antagónicas, bélico pero indirecto (los conflictos armados se desarrllaron a través de terceras naciones con la intervención indirecta de tropas y financiamiento de EEUU y la URSS).
  • La estructuración de un sistema bipolar rígido, en el que no cabían posturas intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados en torno a dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • La tensión permanente entre los dos bloques provocada por la necesidad de reafirmar su liderazgo como las dos super-potencias, el forzado alineamiento de las demás naciones y el continuo rearme militar e ideológico, que encuentra en la carrera nuclear su máxima expresión.
  • Una política de contención y freno a los avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil, pero evitando provocar un conflicto de carácter mundial. Esta política condujo a la continua aparición de conflictos locales o “puntos calientes” - Corea, Cuba, Vietnam, etc.-, donde los bloques midieron sus fuerzas.
  • El papel asignado a las Naciones Unidas como foro de discusión entre los bloques y como una importante plataforma de diálogo en unos años en que el lenguaje internacional estaba cargado de connotaciones bélicas.

En el enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría el mundo enfrenta dos concepciones ideológicas opuestas:
El mundo occidental. Liderado por Estados Unidos, basó su estrategia hegemónica en los siguientes puntos:
  • Sostenimiento de un enorme potencial militar, apoyado de un continuo esfuerzo de renovación tecnológica, que supusiese una garantía para sus aliados-satélites. Creación de la OTAN.
  • La ayuda económica a los países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial (Plan Marshall) a cambio de amplias facilidades para la penetración económica y política de Estados Unidos en dichos países. A la vez, el apoyo a regímenes democráticos conforme a los principios del mundo libre. Además los norteamericanos favorecieron la consolidación de dictaduras anticomunistas en zonas de interés estratégico como Taiwán, Vietnam y Corea.
  • Ayuda militar, cooperación económica y financiera a países amenazados por la subversión comunista.
  • La propagación de una ideología anticomunista que convirtió a Estados Unidos en el de los tradicionales valores de la civilización occidental.
El mundo soviético. Liderado por la URSS, basó su estrategia económica en los siguientes puntos:
  • Aumento continuo de su poderío militar intentando superar el desarrollo tecnológico de Estados Unidos y sobre todo desarrollar un arsenal atómico capaz de disuadir a los occidentales de cualquier ataque.
  • La formación de un bloque militar bajo coordinación soviética en el Este de Europa, Pacto de Varsovia.
  • El establecimiento de un sistema económico integrado destinado a servir los intereses del desarrollo soviético, Comecon.
  • El apoyo a movimientos pacifistas, independentistas y populares de Occidente para aumentar su influencia internacionalmente.
  • La lucha contra las disidencias internas, intelectuales o movimientos de carácter nacionalista.


Fuente: Gil P., Julio. La Guerra Fría, Cuadernos Historia 16, Nº 50, Ediciones Grupo 16 Madrid 1985

El mundo bipolar

FICHA 1) HISTORIA
El Comienzo de la Guerra Fría:
La Doctrina Truman
El mundo bipolar: la creación del bloque capitalista y el comunista; el “ telón de acero”.

Tras la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos se propusieron abandonar su política de aislamiento continental, asumiendo UNA ACTITUD INTERVENTORA en la política exterior.
Su objetivo fue al principio asegurar los fundamentos económicos de la paz, pero después, al compás de la Guerra Fría, se atribuyeron la misión de “defender a todos los pueblos que querían preservar las instituciones y los valores de la democracia liberal”, dando la imagen de un país que encarnaba la libertad, distribuyendo mucho dinero entre los países aliados que iban a ser también sus clientes.

“Los años posteriores a la segunda Guerra Mundial se vivieron en un clima de tensión sin llegar al enfrentamiento directo de los dos bloques, tensión que fue variable según el momento y las circunstancias. En esta segunda mitad del siglo XX existen conflictos armados de carácter local que sirvieron de “válvula de escape”, normalmente el escenario de estos conflictos serán los Países No Alineados. También en estos años hay fases de distensión, de grado diverso y duración más o menos prolongada.”

Doctrina Truman:
En un discurso ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, Harry Truman hizo la siguiente afirmación: "Creo que la política de los EE.UU. debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior". Esta política comenzó a conocerse como la Doctrina Truman.

Este discurso tuvo como objetivo conseguir una ayuda de 400 millones de $ a Grecia y Turquía, países a los que ya no podía seguir ayudando una debilitada Gran Bretaña. En Grecia se desarrollaba una guerra civil entre un gobierno conservador pro-occidental y guerrillas comunistas y Turquía había estado bajo la presión soviética.

El senador republicano Arthur Vandenberg, partidario de aprobar la ayuda, aconsejó a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso debía "asustar de muerte al pueblo norteamericano". Esto fue lo que Truman intentó hacer dibujando en su discurso un mundo dividido en dos tipos de vida, una basada en la libertad y otra en la tiranía. El Congreso finalmente aprobó una ayuda que se convirtió en el primer acto de la política de "contención" norteamericana.

EL TELÓN DE ACERO

El 5 de marzo de 1946 en Estados Unidos, Winston Churchill pronunció un discurso en el que incluyó este término para referirse al cierre hermético que las autoridades soviéticas habían establecido en la zona de Europa bajo su control. El discurso, pronunciado en presencia del presidente Truman, provocó una verdadera conmoción política y es considerado como uno de los momentos clave en el desencadenamiento de la guerra fría.
Churchill afirmó: "Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero."
Al principio, Churchill recibió muchas críticas e incluso Truman, quién conocía de antemano el contenido y lo aprobaba, se distanció de Churchill, llegando incluso a invitar a Stalin a hablar en la misma universidad, una oferta que el dictador soviético declinó.



Durante décadas los occidentales se refirieron al bloque soviético como el mundo “al otro lado del telón de acero”. El Muro de Berlín, construido en 1961 por la Alemania comunista, se convirtió en el gran símbolo del telón de acero.

Guerra Fría

GUERRA FRÍA: CONCEPTOS E INTERPRETACIONES

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las relaciones internacionales en el mundo se hicieron más ríspidas; no surgió un mundo unido sino dividido y tenso que enfrentó a las dos superpotencias que habían sido aliadas y que, vencido el rival común, vuelven a ver antagonismos entre sus sistemas.
Nace así el mundo BIPOLAR. 
La Guerra Fría se inició a partir del enfrentamiento abierto entre EE.UU y la URSS. No hubo declaración expresa de guerra; no se trató de un enfrentamiento bélico directo entre ambas.
Las visiones de los historiadores oscilan entre aquellos que consideran a estas hostiles relaciones a partir de las primeras declaraciones públicas de un bando y otro...(éstas son las que encontraremos en la gran parte de la bibliografía abordada), y quienes sostienen que las raíces del conflicto hay que buscarlas en el triunfo de la Revolución Rusa y la aplicación del sistema socialista...

Veamos algunas definiciones de GUERRA FRÍA y reflexionemos sobre el fenómeno.

¿Cuándo comenzó la Guerra Fría?
¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de este conflicto?

La Guerra Fría es un proceso de larga duración, y no existe consenso acerca de una fecha de inicio de este conflicto. Incluso hay quienes sostienen que esta peculiar guerra tiene por punto de partida el año 1917, es decir, cuando en Rusia triunfó la Revolución.(...) el punto de partida indiscutible de la Guerra Fría se produjo en 1947, año en que comienza la consolidación concreta de los bloques, liderados por EEUU y la URSS respectivamente. En 1946 comenzó a trazarse el camino hacia el quiebre definitivo de la efímera “Alianza” de guerra entre estos dos países. Pero fue el año 1947 cuando se pasó de las palabras a los hechos y cada uno de estos países comenzó el proceso de consolidación de su respectiva esfera de influencia.
...cuestión que ha llevado a afirmar que tras la segunda Guerra Mundial nace un
mundo “bipolar”

El mundo de la segunda posguerra

Presentación en diapositivas: INICIOS DE LA GUERRA FRIA  



A efectos de sintetizar las iniciativas norteamericanas y el accionar soviético en los primeros años de la Guerra Fría, la siguiente presentación puede ser útil a integrar algunos contenidos generales. Haz clic aquí para descargarla