lunes, 25 de abril de 2016

SITUACIÓN INTERNACIONAL EN LA INMEDIATA POSGUERRA

                                                        _____  HISTORIA ____
LA SITUACIÓN INTERNACIONAL EN LA INMEDIATA POSGUERRA

LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA.

SURGIMIENTO DE UN MUNDO BIPOLAR

"La Guerra Fría fue la cuestión política más importantes en los primeros años de la posguerra, y surgió de un nuevo desacuerdo entrela URSS y los EEUU. Desde 1917 con el triunfo de la Revolución Socialista en Rusia, EEUU no habia reconocido al régimen ruso sino hasta 1933 y aún entonces lo veía con sospecha. Sin embargo los dos países lucharon como aliados durante la Segunda Guerra Mundial y pasaron por alto sus diferencias para encarar el peligro nazi.
Cuando la guerra acabó, el antagonismo volvió a aflorar."

LAS DIFERENCIAS ENTRE  LAS  SUPERPOTENCIAS EN  LA  POSGUERRA:
“Los primeros desacuerdos entre EEUU y la URSS se plantearon sobre el tratamiento que debía recibir Alemania tras la guerra (no fue posible mantenerla unida), de tal modo que quedó dividida en 4 zonas de ocupación; inglesa, francesa, norteamericana y rusa (las tres primeras se unificarían a partir de 1949) como consecuencia de la rivalidad ruso-americana. La bipolaridad de las políticas de las potencias llevó a la creación de dos estados alemanes en 1949: R.F A (República federal alemana en la zona occidental bajo administración de EEUU) y la R.D.A( República democrática alemana) con capital en Berlín en control ruso.
Los principales vencedores tras la segunda guerra estuvieron inicialmente de acuerdo en que Alemania debía ser desarmada, desnazificada, descartelizada, dividida administrativamente en zonas de ocupación y se la reconocía deudora económicamente teniendo que responder al pago de sus importaciones con la producción que se le permitiese, como indemnización económica se le exige el pago de una suma que ascendía a los 20 mil millones de U$$. Quedó desmembrada territorialmente, ya que perdió casi 1/4 de su territorio debiendo ceder territorio a Polonia y a Rusia."
A estas diferencias que surgen a partir de 1945 hay que sumar los profundos antagonismos de los sistemas e ideologías que representaba cada una... (P. Colcovessi.."Historia política contemporánea")

UN MUNDO  DIVIDIDO Y EN PUGNA: ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA

Así como Alemania quedó dividida también lo mismo ocurrió con Europa; en las conferencias de 1945 se acordó por los aliados la ocupación de  los territorios que habían sido asediados por las potencias del eje (Alemania,Japón e Italia) a los efectos de colaborar en su reconstrucción. Así fué que EEUU ocupó Japón, y se afianzó como "amo económico de Europa Occidental", colaborando en la reconstrucción de las economías capitalistas...(actitud que se verá claramente con el Plan Marshall en 1947).
Estados Unidos apoyó a Gran Bretaña desde el principio de la guerra, y en los primeros años de la Guerra Fría mantendrán vínculos muy estrechos, EEUU afianzó su predominio sobre una Inglaterra debilitada por la guerra que no pudo sostener su infuencia sobre Grecia y Turquía y que solicitaba la ayuda norteamericana.. (una de las causas de la Doctrina Truman).

En 1947, finalizada ya la Guerra, tomó estado oficial el enfrentamiento entre los dos bloques.
La Guerra Fría la podemos definir como un estado de tensión mundial entre los dos superpotencias (E.E.U.U. y U.R.S.S.) y los bloques políticos liderados por ellas. Pero ante el peligro de la destrucción mutua con el uso de armas nucleares, esa tensa y constante situación no llegó a provocar un conflicto armado directo entre las dos superpotencias. Se puso en marcha una carrera armamentista generando un “equilibrio del terror” en donde ambas superpotencias competían por el liderazgo militar.

El enfrentamiento entre las superpotencias se dio fundamentalmente en el terreno ideológico, donde ambos países buscaban ampliar su área de influencia en el mundo: a través de la propaganda externa de sus propios sistemas (EEUU– capitalismo / URSS- socialismo) y de la persecución al interior de sus países de todo cuestionamiento político.

Conflictos "calientes" localizados: fueron los pueblos del Tercer Mundo el escenario de conflictos armados en donde las superpotencias buscaron ampliar su áreas de influencia, a través de la presión a los gobiernos o a través de la invasión militar (“Díganle a los vietnamitas que se rindan o los hacemos volver a la Edad de Piedra” dijo un General norteamericano en 1964 en el marco de la Guerra de Vietnam).

La URSS devastada por una lucha en la que murieron 20 millones de ciudadanos, estaba decidida a llevar a cabo su propia reconstrucción y protegerse de la posibilidad de otro conflicto. Su intención era fortalecer sus fronteras occidentales (por donde habrán ingresado las tropas alemanas durante la guerra), ocupar y colaborar en la reconstrucción de los países de Europa oriental que habían sufrido la invasión alemana.
Europa quedaba dividida; comenzaron a formarse dos bloques de países liderados por las superpotencias de EEUU y la URSS respectivamente.
A tan solo tres días de la rendición de Alemana, el 12 de Mayo de 1945, el jefe de estado inglés W. Churchill telegrafiaba al presidente Truman en forma premonitoria “Me preocupa seriamente la situación en Europa. Siempre he trabajado en pro de la amistad con los soviéticos (...), Pero me siento un poco intranquilo, al igual que usted. Ha caído un telón de acero sobre Europa, y no sabemos lo que ocurre al otro lado".
En una reunión extraoficial en Missouri a principios de 1946, relevado ya de su cargo político, Churchill insistió en sus posturas


Discurso de Churchill (Primer Ministro del Reino Unido)
"
Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...)
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura"
.
Westminster College, Fulton, Missouri.5 de marzo de 1946
Ya se comenzaba a expresar el antagonismo, la rivalidad, la hostilidad, la tensión, la bipolaridad internacional.


El incremento de la lucha ideológica entre las superpotencias desarrolló una nueva pugna entre dos bloques: ambas potencias buscaban la hegemonía mundial y la ampliación de las zonas de influencia, sin llegar a un choque directo militar.

   HISTORIA                                                    GUERRA FRÍA Y MUNDO BIPOLAR


La Guerra Fría y el surgimiento de un nuevo orden


Contenido:La Guerra Fría y el surgimiento de un nuevo orden
Fuente:
Henríquez Orrego, Ana, Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría: Las principales características del mundo bipolar configurado entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída de la URSS.

LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE La segunda guerra mundial  y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN    -------     Un mundo Bipolar
La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra. Sin embargo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las diferencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución socialista en Rusia. A partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa frente al capitalismo.

La Guerra Fría fue una lucha, un "estado de tensión" que alcanzó su concreción máxima, una vez que ambas entidades políticas -EEUU y URSS- se instalaron en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente Europeo ( a partir de la ocupación alemana); allí, hasta donde sus ejércitos habían logrado llegar en la arremetida contra las tropas nazis. Así, la alianza forjada entre la Unión Soviética y los países occidentales a partir de 1941 en el marco de la Segunda guerra mundial, sólo habría significado un paréntesis para ocuparse de enfrentar ahora a un enemigo común.

Como señala el historiador británico, Eric Hobsbawm, la allianza de Guerra contra Hitler constituyó un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”. En efecto, esto último es clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra. Aquella “insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común había sido derrotado. De la guerra no salió un mundo unido, sino uno bipolar. A partir de 1945 la victoria había hecho desaparecer el único lazo que unía a los aliados.
Tras la Guerra se encontraron frente a frente dos sistemas opuestos de organización social, económico,político: el Socialismo y el Capitalismo.

La Guerra Fría se manifestó inicialmente en Europa, donde se produjeron las primeras fricciones entre las dos superpotencias, no obstante, pronto cada una aceptó, tácitamente, la esfera de influencia de su oponente y así se estabilizó, o más bien se congeló la división de Europa durante todo el período que abarca la Guerra Fría, desde 1947 hasta 1989-1991. Este último factor fue la causa para que la Guerra Fría se extendiera hacia la periferia, especialmente, a aquellos lugares donde la delimitación de las influencias aún no estaba definida. Como ejemplo crucial se encuentra Asia, con la excepción de Japón, que tras su derrota pasó a ser controlada exclusivamente por Estados Unidos.

La Guerra Fría fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados Unidos y por la URSS. Tal conflicto mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.
Entre las principales características de este conflicto podemos consignar las siguientes:
– Insolubles diferencias de los modelos políticos y económicos auspiciados por cada uno de los contendientes (capitalismo y democracia liberal v/s socialismo y democracia popular)
– Manifestación de las hostilidades a partir del apoyo económico y militar a terceros países, donde allí sí se efectuó una guerra militar (zonas calientes).
– Peligro atómico como factor fundamental para no arriesgarse a sostener una guerra directa.
_ Conformación de dos bloques ideológicos liderados por EEUU (occidental capitalista) y la URSS (oriental comunista).

Las ideologías en pugna: CAPITALISMO Y SOCIALISMO divididos en Europa a partir de la "Cortina de hierro" o "telón de acero"...
















     


 HISTORIA                                                         EL MUNDO DE LA GUERRA  FRIA

sábado, 6 de junio de 2015

otro blog de historia que aporta...


Para abordar brevemente la realidad del Uruguay durante los años 30 (Terrismo), haz click en este enlace: http://creartehistoria.blogspot.com/2009/11/la-crisis-del-29-y-el-gople-de-terra.html

URUGUAY EN EL MARCO DE LA CRISIS DEL 29...




URUGUAY HACIA 1930:


Herencia batllista, realidad de la reforma constitucional, repercusiones de la crisis mundial

Además del proteccionismo, dos formas claras de intervencionismo estatal fueron la nacionalización y estatización de empresas y servicios. Si bien el primero es un concepto más amplio que engloba al segundo ya que implica una fuerte apuesta por al "capital nacional", ambos términos pueden desarrollarse bajo dos perspectivas, y tienen como denominador común el enfrentamiento con el capital extranjero.La estatización formó parte de un proceso de Nacionalización más amplio. Implicaba la ampliación del capital del Estado en el plano de las empresas que brindaban los servicios esenciales. A la vez significaba el fortalecimiento del Estado mismo que iniciaba un proceso de modernización política y de consolidación de legitimidad y poder. En sí mismo significaba la ampliación de roles secundarios del Estado, cuya base ideológica correspondía al precepto de que tales servicios no podían dejarse a la libre disposición del ámbito privado por tratarse de servicios fundamentales para el desarrollo de la sociedad. El Estado era el organismo representativo de toda la sociedad y debía intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines de lucro, porque el “Estado no desea ganancias”, sino que su interés es el servicio público, porque su papel es el de protección. El Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia y debilitaban al país.La política social del Batllismo debe entenderse en los marcos de búsqueda de una base social de poder. Para el historiador uruguayo Carlos Zubillaga esta búsqueda se relaciona con el papel del Estado, el Partido y el Líder en la conformación de un proceso de carácter populista. Más allá de esta postura, es claro sí el rol amortiguador que el Estado quiere imponer en la resolución de las contradicciones reales (lucha de clases) a través de la anticipación ("Estado Providente" -según Zubillaga) al conflicto social. Esta anticipación se manifiesta en la proyección y concresión de un marco jurídico que otorga de hecho y de derecho beneficios a las clases populares. Por otra parte, el Estado Batllista también busca conformar a una clase media en ascenso, también a través de una intensa obra legislativa, y a su vez, de la creación de una burocracia clientelística al servicio del Estado y del Partido. Puede que en estos marcos, la política batllista se haya centrado más en el medio urbano que el rural.


REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1917: La necesaria reforma de una constitución de 1830 ya “vetusta”...era UNÁNIME...

Al comienzo el proyecto de reforma de la constitución fue originado por el sector batllista, quien pretendía impulsar un poder ejecutivo colegiado integrado por 9 miembros. El motivo principal era evitar un ejecutivo unipersonal que recayera en una dictadura personalista y anulara todas las reformas económicas y sociales realizadas. El proyecto culminó siendo un pacto entre sectores políticos pues tuvo que contemplar intereses de “colegialistas” y “anticolegialistas”.El proyecto batllista no fue bien visto. Las innovaciones causaban rechazo, y no aparecían algunas ideas esperadas por los blancos como por ej. el voto secreto y la participación proporcional. Para ellos, el proyecto era un mecanismo para perpetuar al partido colorado en el poder. Para muchos colorados, en cambio, el proyecto dejaba la puerta abierta a los blancos para llegar al Poder Ejecutivo.
Batlle confiaba en que los blancos aceptarían lo que de positivo tenía su idea, en especial la eliminación del poder desmedido en una persona. También contaba con poder neutralizar la oposición colorada.


En el plebiscito de noviembre de 1917 se aprobó la reforma de la constitución, que establece un Poder Ejecutivo Colegiado, integrado por el presidente y un consejo de 9 miembros (consejo nacional de administración). Es un EJECUTIVO BICÉFALO, un régimen mixto; aquí estaba contemplada la idea batllista de evitar el ejecutivo unipersonal y la coparticipación en el poder mediante la integración del gobierno por el 2º partido más votado en elecciones nacionales. El nuevo Poder Ejecutivo era, en parte, unipersonal y, en parte colegiado. Era compartido por el presidente - encargado de las Fuerzas Armadas y la Policía- y el Consejo Nacional de Administración -encargado de los fines "secundarios" del Estado –economía, salud pública, educación. Éste consejo reflejaba una representación de los electores: 6 miembros de la mayoría y 3 de la minoría más votada. Aquellos que no estuvieron a favor de este nuevo poder ejecutivo lo llamaron "monstruo de dos cabezas".


Las fuerzas opositoras al reformismo batllista : La clase conservadora asustada (sobretodo el sector latifundista) manifestaba una dura crítica y fue oposición política al oficialismo, es decir, los blancos, los colorados antibatllistas y los católicos, elementos todos excluidos del poder político.Cuestionaban al reformismo batllista y a muchas de sus ideas de avanzada, DE “INQUIETISMO”, se oponían a la postura estatista del , batllismo progresista. Incluso consideraban a las ideas y acciones del batllismo como socialistas.Cuenta el colorado Amorín Batlle...cuando Batlle y Ordóñez empieza a hacer un camino de transformaciones fenomenales hace 100 años, algunos sectores del mismo partido se enfrentan a esa casi que revolución democrática. Son grupos más conservadores a los que se les llama “riveristas”, y en el Partido Colorado siempre hubo un sector batllista que normalmente fue mayoritario, y un sector más conservador. Otros sectores antirreformistas que manifestaban su crítica al ”avancismo” social estaban nucleados en la Federación Rural( fundada en 1917), una gremial patronal conservadora y también la A.R.U (asociación rural creada en 1871), identificadas con el medio rural, hacendados-empresarios que pretendían frenar el proceso reformista.

Los sectores reformistas: Batllismo colorado, nacionalistas independientes.
Los sectores conservadores tradicionales: colorados antibatllistas, nacionalistas conservadores (blancos tradicionales), grupos de presión económicos (Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural).


EL IMPACTO DE LA CRISIS CAPITALISTA EN EL PAÍS:La crisis de la década del `30 motivó a hacer un balance de las últimas décadas, analizar los resultados del “modelo batllista” y, cuestionarlo o profundizarlo, según la visión y el sector al que se pertenecía.La visión conservadora- Los sectores conservadores se expresaban a través de los gremios de hacendados, la Asociación y la Federación Rural, los colorados riveristas (sector de Manini Ríos opuesto al batllismo) y el herrerismo. Si bien reconocían las causas externas de la crisis, hacían hincapié en los factores internos, responsabilizando a la política reformista del batllismo del deterioro económico. Como lo venían haciendo desde hacía varios años rechazaban la legislación laboral, el estatismo y el proteccionismo que el estado quería brindarle a las industrias. Reclamaban un “alto” en las reformas, menos gastos estatales, detener las obras públicas e incluso reducir los salarios.La Federación Rural lideró los reclamos del sector conservador. En mayo de 1931 emitió una extensa declaración pública dirigido a los “hombres del gobierno”, donde expresaba entre otras cosas: “... debe hacerse un alto en toda iniciativa que pueda contribuir a recargar el valor de la mano de obra y el standard de vida..., economizar, no realizar ningún gasto superfluo. Debe irse sincera y enérgicamente a la supresión de obras públicas y aún a un reajuste en los sueldos”. Y al final de la declaración amenazaba: “Los productores rurales tendrán en cuenta, sin duda, quienes son entre sus representantes en el gobierno y el Parlamento, los que han sabido inspirar su gestión en los sanos principios...”.En su visión de la crisis los estancieros no sólo arremetieron contra las reformas del batllismo, sino que también atacaron al “enemigo externo” que en ese momento identificaban con los frigoríficos norteamericanos. La Federación Rural se pronunció en contra de una nueva ley proteccionista aprobada en el Congreso de EEUU y solicitó al gobierno que se diera un tratamiento preferencial al comercio con Inglaterra, tradicional “amigo” del sector ganadero.La posición conservadora se mantuvo unida y eran conscientes que esa unidad les daba más fuerza a sus reclamos y a sus hechos. En un congreso regional reconocían que “la desunión en cambio llevará al comercio, a la industria y al país a una ruina inevitable, y posiblemente al caos soviético”.

La visión reformista.- Se expresaba fundamentalmente a través del batllismo que en ese momento tenía la mayoría del C.N.A por su alianza con los blancos independientes. Al comenzar la crisis intentó quitarle dramatismo a la situación y dar una visión optimista de la recuperación. Insistía en el origen puramente externo de la crisis y que para salir de ella no había que detener las reformas sino profundizarlas.En las filas del partido nacional hubo divisiones, surgieron sectores que se escinden del sector mayoritario conservador y tradicional liderado por Herrera (herrerismo).
En 1929 la muerte de Batlle termina por desarticularla ya difícil unión entre las fracciones...

miércoles, 27 de mayo de 2015

LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL EN AMÉRICA LATINA



La crisis de 1929 en América Latina: impacto y salidas...


América Latina fue una de las regiones más afectadas por la crisis económica internacional de 1929. El deterioro de la balanza comercial, producto de la caída de la demanda europea y norteamericana sobre las materias primas de exportación, generó un colapso casi total en varias economías de la región. Se trataba de débiles economías monoexportadoras que en pocos meses vieron cerrados sus mercados que sustentaban sus principales ingresos nacionales. El PIB se contrajo notoriamente y una galopante inflación, sumada al desempleo masivo, agudizó los problemas sociales existentes. 

La crisis económica no tardó en generar fuertes protestas sociales de los grupos medios y populares que vieron acrecentada su vulnerabilidad. La cuestión social y urbana se hizo cada vez más profunda, dando paso a un clima de inestabilidad política que cuestionó la hegemonía de las oligarquías nacionales. El proyecto oligárquico, que se había construido después de las guerras de independencia, a lo largo del siglo XIX y sustentado por el modelo primario exportador, entraba en una profunda crisis que terminaría en su colapso. 

Tanto los sectores medios como populares identificaban a la oligarquía terrateniente, comercial y minera como la principal responsable de la crisis. Los sectores medios sustentaron una crítica profunda al modelo primario exportador y oligárquico, generando las bases de un potente movimiento nacionalista, en el que los militares jugaron un rol central. En este clima, los militares accedieron al poder por la vía de los golpes de Estado o bien por medio de elecciones democráticas, asumiendo un discurso de cohesión social. En el plano económico, planteaban transformaciones económicas profundas, que permitieron a las economías nacionales fortalecerse y protegerse frente a los embates cíclicos del capitalismo. 


“Sería una exageración afirmar que los efectos económicos de la Depresión causaron esos resultados políticos, pero pusieron en duda la viabilidad del modelo de crecimiento basado en la exportación-importación, ayudaron a desacreditar a las elites políticas gobernantes e hicieron que las masas estuvieran más preparadas para aceptar los regímenes militares.”(T.Skidmore, “Historia contemporánea de A. Latina”) 


De esta forma, militares solos o en alianza con sectores medios y sus representaciones políticas, articularon un proyecto para salir de la crisis. Ese es el contexto donde surge el "populismo" latinoamericano: un proyecto reformista que, en términos políticos, pretende funcionar como Estado Benefactor, tuvo especial acogida en los sectores urbanos y buscaba la "paz social" a través de la conciliación de los intereses de distintas clases sociales. 

SE SIENTAN LAS BASES DE UNA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO, UN ESTADO DE BIENESTAR, BASADO EN CIERTOS PRINCIPIOS: REFORMISMO, REGULACIÓN ESTATAL DE LA ECONOMIA, PROGRESISMO... 

La década “poscrisis” llevó al Estado a encarnar el papel de la nación, los gobiernos latinoamericanos asumieron un signo nacionalista, de amplia proyección popular, expresaron la necesidad de desarrollo, despegue de la industria nacional. 

“La crisis del capitalismo en 1929 impactó en A.L al redefinir las relaciones de los países con el mercado mundial. Por un lado el deterioro de los términos de intercambio y la caída de los precios de los productos primarios y alimentos afectaría su papel de países proveedores de materias primas. Por otro lado el derrumbe del mercado financiero mundial cerró el acceso al crédito y los préstamos. Así los países latinoamericanos debieron reacomodarse ante el cierre de los mercados mundiales. La disminución del poder de compra de las economías latinoamericanas al descender precio y volumen de sus exportaciones impulsa el desarrollo del sector industrial para satisfacer las necesidades de sus mercados internos, hasta entonces abastecidos a través de la importación." (ob. cit.)

Se inauguró en todos los países (ya fueran liberales o autoritarios) una política de dirigismo estatal que adoptó diferentes modalidades según la realidad de cada nación.”


Algunos datos que explican el impacto de la recesión en América Latina: 


* Entre 1928 y 1932 el valor de los precios de las exportaciones latinoamericanas se redujo un 50%, no se encontraba salida a esos productos. 

*Aumentó la tasa de interés de las deudas latinoamericanas cobradas por EE.UU. (se limita la capacidad de pago). 

*Ascenso de la desocupación y el paro: se intensifica el reclamo de sectores populares por mejores condiciones.* Se ve impedido el Estado de adquirir nuevas inversiones de capital extranjero. 

*Elevado aumento de precios de las manufacturas extranjeras (disminuyen los volúmenes de producción industrial).





INTERVENCIONES DE EE.UU EN AMÉRICA LATINA

Les dejo por aquí un enlace de un artículo interesante sobre el tema:  http://historiaybiografias.com/historia_americalatina_eeuu/

viernes, 1 de mayo de 2015

Relaciones diplomáticas Franco-Perón

HEMOS COMENTADO LA EXCLUSIÓN DE ESPAÑA EN EL PLAN MARSHALL...
Les dejo un artículo para profundizar en las relaciones diplomáticas entre la dictadura fascista de F.Franco y la Argentina de Perón. Haz clic aquí para acceder